Mostrando entradas con la etiqueta Oeste Puig Campana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oeste Puig Campana. Mostrar todas las entradas

20 agosto, 2022

Puig Campana, cara oeste, Vía: Matar o morir

 20 de agosto del 2022

Vía: Matar o Morir, 7a (6b+/A2) 450m.

1er ascenso por: Miguel Ángel Benito, y colaboradores: Estebán, M. Martínez, Roque Bordallo, Toni Ruano y C. francés, en mayo de 2014.



José Manuel y yo habíamos quedado para ver de hacer alguna salidita este sábado, no sabíamos si podríamos ir a tapia o algún sector de deportiva cercano. El viernes por la tarde me dice de ir al Puig Campana a su cara oeste, para hacer la Pandemónium u otra de parecida talla, viene otro compañero, Beto (de Elda), que no ha hecho tapia nunca ni escalada de autoprotección, aunque tiene 8b en deportiva y le hace ilusión estrenarse en el Puig Campana. Yo la Pandemónium la veo un poco grande, es dura y muy larga, y requiere de mucho cacharreo y temple para pasar por sitios donde en algunos tramos, lo que hay es muy cutre, o está muy podrido y apenas permite añadir algún flotante para restar pánico, y cómo ya he hecho la Pandemónium le propongo otras supuestamente más asequibles y rápidas para hacer en cordada de 3. Entre las propuestas está esta vía, la Matar o morir, que parece muy equipada y rapidita y tiene muy buena pinta, y con esta nos quedamos como objetivo.

Llegamos un poco tarde al aparcamiento del helipuerto del Puig Campana, no hay nadie, parece que somos los únicos que se les ha ocurrido venir hoy a escalar. Arreglamos material y sobre las 8:45 iniciamos la aproximación hasta la pared. La temperatura es relativamente agradable pero la humedad la hace un tanto bochornosa y en la subida final a la pared vamos empapados y chorreando sudor.

Vamos bromeando como siempre, explicándo y dando premisas de atención y observación de las diferencias entre la escalada clasica y la deportiva, para ir metiendo en ambiente a Beto, de momento le hemos endosado las 2 cuerdas.

Pasamos por debajo del estético y majestuoso espolón de Finestrat y muro contiguo que forma la mole oeste de la impresionante arista de la Aristóteles - Pepsi, toda la pared está solitaria.  Pasamos por debajo de la fisura Neolítica y a continuación comenzamos la trepada de acceso al primer contrafuerte. Para ganar tiempo, continuamos por las herbosas canales y cortos tramos de trepada por donde discurre el tramo inicial de la Montesinos, hasta que llegamos a la gran campa de la oeste, que ascendemos a buen ritmo atravesándola en diagonal hasta llegar a pie de vía bajo la gran canal que forma un angosto y vertical barranco entre las inmensas moles de las torres de la vertiente oeste del Puig Campana. De aquí parten varias vías, como la Pandemónium, la Cholita y la Niño bravo. La Matar o morir, se introduce por la canal, buscando la roca más franca en el lado derecho de la canal, para llegar a la torre del fondo, por donde inicialmente traza un atípico recorrido aparentemente poco lógico, pero que se justifica con los sistemas de fisuras superiores, que ofrecen la escalada más tapiera, técnica y de calidad, de todo el trazado.

Todo este vasto y vertical entorno de afiladas agujas, torres y crestas, de formas y volúmenes caprichosos y desgarrados, apenas separados en su base por verticales barrancos, me hace contrastar una cierta similitud con la reciente experiencia en el Galayar en la sierra de Gredos, aunque aquí me resulta el ambiente más salvaje y variado, combinando espesas y angostas apreturas, con jardines colgantes, vistas al mar, y una roca muy variable y de complicada navegación, asediada por una agobiante presión demográfica y urbanística. 

Aprovechando la presencia de Beto, hacemos reparto de largos José Manuel y yo, y con la escusa de que tiene 8b y de que aquí la dificultad máxima es en la que él calienta para escalar en deportiva le asignamos los más duros. Beto no objeta y se muestra confiado, aparentemente esto le parece una excursión y poco más.



1er largo: 6a, 45m. Comienza José Manuel, pasando por la derecha de una característica cueva junto a la base de la pared izquierda. Vemos un bolt, y más abajo un mimetizado clavo. La roca tiene una pátina de polvo y broza, y una textura muy pulida, aunque hay muchos resaltes y agujeritos para pies, resulta resbalosa y genera mucha inquietud por la sensación de un resbalón inminente. José va ascendiendo con mucha precaución, protegiéndose los pasos  con los seguros que la roca le permite instalar. Poco antes de la reunión, el trazado obliga a ascender con algunos pasos de chimenea, en equis, sobre verticales concreciones estalacmíticas. La reunión está en medio de la chimenea.


2º largo: 5º+, 45m. Continúo yo, tomando la placa de la derecha, que va derivando conforme me alejo de la canal, en  un mosaico de fisurados  volúmenes  de cantos planos, en roca gris, que acaba en bloques más perfilados que delimitan el borde de un aéreo y herboso ensanche de la canal  que forma una selvática repisa, bajo una caída de 50m desde la impracticable canal "Vietnam". Cruzo la repisa en diagonal hacia la izquierda hasta llegar a la reunión sobre un bloque con un pequeño durillo en su borde.


3er largo: 6a+, 45m. Sigue Beto, pasando sobre la reunión hacia la izquierda, tomando una serie de finas placas con pasos puntuales  de 6a, con tramos de fisura y diedro a la derecha, aprovechando estas para autoprotección, siempre con tendencia hacia la izquierda en dirección a una destacada carrasca a la izquierda de un visible diedro oblicuo. En estos primeros largos, aunque apenas se nota una brisa, estamos en zona muy sombreada y la temperatura es muy agradable. Aquí Beto siguiendo pautas de colocación de seguros flotantes según le hemos ido explicando y ha podido observar en los largos anteriores, va colocando sus seguros en los tramos limpios y en general lo protege bien. Monta la reunión directamente en la carrasca.



4º largo: 6a+/, 30m. Continúa José Manuel, saliendo en una corta y terrosa travesía horizontal a izquierda, para tomar un vertical sistema de ancha fisura-diedro, que acaban formando un plantado diedro con ligero abombe antes de llegar a un visible desplome en una concavidad del marcado diedro superior, donde se ubica la reunión. Este largo nos parece ligeramente más fino que el anterior y bastante más físico.




5º largo: 6a/+, 40m. Sigo yo, saliendo de la reunión recto por una placa que forma el lado izquierdo del  gran diedro que asciende oblicuo, cuando llego a una zona más plantada donde se agrupan varios bloques de fea catadura, los evito en lo posible con varios cruces y continúo por un ligero desplome de roca muy meteorizada con muy buenos cantos y después por placa menos vertical, poco más arriba, José Manuel me comenta que el croquis marca una ligera travesía a la izquierda, pero desde donde estoy no tiene lógica, mirando más detenidamente visualizo unos bolts a 10 metros a mi izquierda en una placa que forma un diedro ciego  con el muro donde me encuentro. Me toca destrepar 8 - 10 metros hasta coger una serie de fáciles repisas que conducen al diedro del trazado de la vía. De haber seguido nos habriamos quedado separados del resto del muro en la torre de la derecha, ya que más arriba hay otra canal hacia la derecha que separa esta del muro del fondo. Tras el destrepe y la travesía, subo por el diedro ciego que forma la placa con pasos obligados de laterales planos y poca fisura, hasta llegar al borde de otra canal que se asciende hacia la derecha formando un barranco oculto. Me salto la reunión para ganar un poco de tiempo en cambios de cuerda y sigo por la espesa vegetación con tendencia a la derecha, siguiendo una cuerda fija, derrapando sobre la empinada pedrera, hasta que no queda cuerda y monto reunión en una carrasca que surge de la pared izquierda. Cuando llegan mis compañeros, ascienden unos metros más hasta llegar bajo los primeros seguros del siguiente largo. A todos nos parece este último largo más fácil que el anterior, dándole al anterior 6a+/ y a este, 6a/, y no 6b como indica el croquis.

Hasta aquí, la escalada ha sido bastante anodina, sin nada que destacar aparte de la sensación de estar ascendiendo un impresionante barranco con mucha vegetación y roca mediocre. Aunque aún así, el ambiente impresiona y la sensación de aventura es total. Vamos muy tranquilos, se han hecho las 16:00 y aún nos queda todo el tomate, lo anterior era sólo la lechuga de esta brutal ensalada de roca y finas hierbas donde abunda y destaca la ruda, que por suerte ya está bastante mustia.

Desde donde estamos nos llama la atención varios bolts muy distanciados entre ellos, que vemos entre la espesura de la canal, en la pared del otro lado de la misma, aparentemente no tienen continuidad hacia arriba, es como si fueran por la pared bordeando la canal y además se ven muy nuevas las chapas. Luego veriamos desde la 8ª reunión, otro bolt solitario en esa pared, justo enfrente, colocado en una placa naranja inverosímil, ya que las fisuras próximas son ciegas y  para acceder por debajo o por cualquier lado o seguir alguna dirección desde ese punto la autoprotección es practicamente imposible. Tampoco se ven señales de picadas de clavos u otros, nos resultan muy curiosos esos bolts dispersos en medio de la nada. 




6º largo: 6c/, 35m. Sigue Beto, tras estudiar la pared y hacerse una idea desde abajo de los pasos según ve los cantos. Beto sube con pasos estéticos y movimientos elegantes de deportiva, parando a darse aire mientras espolsa antebrazos y moja magnesio, mientras José y yo lo miramos con la boca abierta de admiración, nos va dando indicaciones de los cantos y movimientos, y con esta dinámica resuelve el largo hasta la primera cueva. El último paso le cuesta más, tanteando y probando posibles cantos y movimientos, hasta que lo resuelve no sin esfuerzo, con un canto un poco a la derecha en la placa, tras pasar el desplome inicial. Después, asciende José Manuel, metiendo la reductora con pasos en libre combinados con fuerza bruta sobre las cintas. Cómo quiero intentar encadenar, dejo bastante espacio entre nosotros antes de empezar a subir, por si tengo que pasar corriendo alguna sección. He intentado memorizar los pasos que ha hecho Beto pero lo mio dista de la elegancia y los movimientos estéticos,  es más frenético y espasmódico, con sucesivas apneas, jadeos y exclamaciones involuntarias que se me escapan conforme voy resolviendo pasos y voy tomando aire en los reposos activos donde hay buen canto y no desploma. Al final después de la primera cueva, está con diferencia, el paso más duro y más desplomado, ineludible, con canto pequeño que da la impresión de que vaya a petar,  y la salida "in extremis" y llena de broza que va cayendo de un antiguo y abandonado nido de rapaz grande, ubicado en la segunda cueva donde está la reunión. Me ensaño con los bordes romos y la broza,  hasta que consigo ver y coger el canto de la derecha en la placa  gracias la las indicaciones de mis animadores compañeros desde la reunión, y puedo pasar y llegar ya consumido a la reunión.




7º largo: 7a, 50m. Según lo estipulado en el reparto, este largo lo ha asumido Beto, por ser el chiquillo del grupo y además octavogradista consumado. Así que le pasamos todo el arsenal por lo que pueda encontrarse cuando se acaben los seguros fijos y le damos alguna instrucción para cuando monte la reunión, de cómo debe asegurarnos de tensos cuando subamos nosotros de segundos. Le  comentamos si quiere llevarse los ganchos, aunque los rechaza, nunca los ha usado y en teoría es un sólo paso de 7a con cierto aleje entre bolts pero para él eso no debería ser obstáculo. Por consideración, no lo cargamos con los friends más gordos.

Comienza saliendo por el lado derecho del cómodo nicho donde estamos, tomando distantes pero buenos cantos de buena roca que ha mejorado en calidad y adherencia notablemente respecto a los largos anteriores. Lo perdemos de vista de inmediato, pero lo oímos hacer algún comentario sobre cantos tipo laja, uno de los cuales se le rompe pero logra mantenerse con el pulgar en el resto del borde que ha quedado y todo queda en un susto. Conforme asciende, los comentarios van adquiriendo un tono más serio y empiezan a predominar las interjecciones y alguna declamación con mucha vehemencia y poca retórica, tales cómo: - ¡ostras!, esto es fino de cojones... o algo parecido a: - ¡joder...! la siguiente chapa está a cá dios!. En esta tesitura, José y yo lo vamos animando, diciéndole que cómo no encadene le toca pagar el aperitivo con bocadillo incluido. Beto va perdiendo velocidad conforme llega al paso clave, en este punto lo oímos de forma confusa, cómo si hablara para si. Parece que le resulta difícil de resolver y tras varios intentos acaba frito descansando de la cinta. Hace varios intentos infructuosos y mientras tanto la tarde se va llendo, tras un breve cambio de impresiones a voces, José lo descuelga hasta la reunión y yo me equipo tras un arreglo de cuerdas.

Salgo con la carica de ratón sin mirar a mis compañeros y no darles pena, pero cómo voy con la cuerda por arriba pasada por el último seguro al que ha llegado Beto, eso me inspira cierto ánimo, cuando empiezo a subir por el filo de la cueva y empiezo a coger distantes pero buenos cantos me voy animando más, es duro pero de tanto en tanto un buen canto y buenos apoyos para pies me dejan respirar, no obstante no puedo evitar exclamar repetidas veces que me recuperen y que me tensen la cuerda. Cuando llego al último seguro, hecho un vistazo y sin pensarlo me cuelgo de la cinta para estudiar el tema y darme un buen reposo. Aquí hay un paso de lectura difícil que confunde un poco y está más liso que el mármol hasta llegar a un tenue diedro ciego de romos tacos y escaso borde lateral. A gritos, Beto me indica unos cantos a la derecha que él ha tocado, lo intento por ahí pero me quedo cruzado en una postura imposible que me hace recular a la cinta. Busco y veo una primera gota de agua donde inserto un gancho, acero del mismo y me levanto para tocar algunos rebordes malos y una pequeña pestañita en el inicio del diedro ciego, parece útil pero falta algo para elevarse y hacer este canto escasamente bueno, mirando descubro por debajo un hueco romo muy a mi izquierda que me permite meter la punta del pie izquierdo y estabilizarme lo suficiente cómo para tirar acerando de la uña y cogiendo la pequeña pestaña para poder soltar la úña y llegar a una buena regleta de gotas de agua donde junto manos y retrepo patinando hasta coger el borde lateral del diedro y subir el pie izquierdo a mi mano izquierda que aún tengo en la regleta, reboto esta mano a otra regleta muy buena un poco más arriba a la izquierda y consigo enderezarme y subir también el pie derecho junto al izquierdo y plantarme debajo del siguiente bolt. Aquí un resquicio de fisura invertida me permite colocar un estimulante totem amarillo que me hace expirar en profundidad y vaciar la carbonilla que ya me estaba axfisiando. Me subo a la otra regleta usando los bordes del exiguo diedro y consigo llegar al bolt, del que me vuelvo a colgar para tranquilizarme y bajar las bombonas inflamadas que tengo cómo antebrazos. Tras unos cortos minutos salgo en libre con pasos aún muy duros, pero con mejores pies que abajo, con largas remadas voy subiendo adaptando los abdominales a los relieves de la roca tal culebrilla trepadora y cuando me quiero dar cuenta ya estoy fuera del placón, exultante y parlanchín cómo un periquito. Sigo por terreno fácil, pasando una insinuante encina que se presta a reunión, pero continúo un poco más por una serie de fisurados bloques hasta que veo la cómoda reunión sobre ellos.

Cuando suben mis compañeros les indico un poco los pasos y Beto resuelve sin problema pero no sin esfuerzo el paso, le había faltado descubrir el pie izquierdo en el romo agujero salvador para poder llegar a las regletas de gotas y se había fundido probando por la derecha. José se emplea a fondo gancheando y con un estribo y tras un buen rato de interjecciones y bufidos llegan a la reunión.




8º largo: 6c, 45m. Tras jocosos y exultantes comentarios cargados de adrenalina, sacamos croquis para verificar el susto que nos queda. Miro las caras de mis compañeros y la lectura me hace agachar la cabeza y equiparme con resignación, no se ven para tirarle al impresionante sistema de fisuras y diedros que tenemos encima, y se está haciendo muy tarde. José Manuel me promete que se hace él el ultimo largo, pero que ahora necesita reposo.

Salgo recto de la reunión, por una fisura seudo-diedro que desploma ligeramente, tras forcejear y pasar este atlético tramo continúo la perfecta fisura  que sigue hacia la izquierda, en seguida esta se planta y queda entre lisas placas con ligero abombe, al final voy resolviendo con empotramiento de puño, hombro y una salvaje bavaresa en adherencia hasta situarme bajo la desplomada, oblicua y ancha fisura  siguiente, aquí grapo en un bolt y veo que cómo no pueda meter nada en el fisurón tengo un sartenazo del 15 sobre los bloques en lo que me he subido. Me preparo artillería y salgo con arrojo de pirata con el cuchillo en la boca, no me queda otra, "Matar o morir", ahora veo el nombre. Aprovecho lo más fino de la fisura para colocar artillería menor y no gastar los gordos, previendo un brutal fisureo con un gran cañonazo. Llego al fisurón de canto semi-invertido plano y algo romo, torsionando el cuerpo y el alma, voy dando patadas en la lisa placa de la derecha cómo pretendiendo clavar el pié para obtener la preciada adherencia, a mitad del fisurón, me quedo en brutal oposición y meto el friend del 3,5 que llevo, de primeras se queda ladeado y con dos levas abiertas, la fisura es bastante ancha para este friend, lo ideal hubiera sido un 4, al final moviéndolo consigo ver las levas más o menos con cierta simetría aunque para mi gusto demasiado abiertas, pero es lo que hay y aquí no aguanto un segundo más, sigo en bestial bavaresa desplomada hasta subir los pies sobre una exigua bandeja de adherencia y enderezarme para tomar aire. Aún me queda un corto paso para llegar al siguiente seguro fijo, no me lo pienso y sigo en bavaresa con pies en adherencia, pero ya fuera de la zona desplomada, llego al bolt y me cuelgo con los brazos entumecidos. Tras espolsar brazos y recuperar el aliento y la circulación, sigo por la fisura, aún queda algún pasete tonto antes de llegar al final de este sistema de adosadas lajas que forma este impresionante espolón fisurado, sobre el cual está la cómoda reunión.

Llegan mis compañeros, con caras de cansancio y colorados del esfuerzo obligado de estos últimos largos.




9º largo: 6b+, 50m.  José Manuel, ateniéndose a su palabra, tras estudiar el tramo de pared visible, se equipa para hacer el siguiente largo, aunque con poca convicción. Empieza por una lisa placa de adherencia con un bolt, cogiendo unas ridículas ñapas para levantarse hasta unos cantos laterales y desde estos, aún en adherencia, llegar a otro bolt en la gran ceja desplomada. Aquí no hay que pensar mucho, la salida es bastante más de 6b y muy aleatoria la adherencia, y caes a repisa, ni las horas ni los ánimos están para tontadas de una lesión con lo bien que llevamos el día. José acera del primer bolt y forcejea desde un micro-friend para llegar al siguiente. Después cruza por debajo de la ceja hasta su extremo derecho, donde hay otro bolt, todo este tramo nos parece bastante más de 6b y aunque hay 3 bolts, la potencial caída desde cualquier punto, es muy fea.  Desde el extremo derecho de la ceja, José Manuel  sale recto por un sistema de fisuras ya más fáciles, progresando ya por fracturadas placas que se van aglomerando en bloques encajados conforme llega al filo de la arista.



Trepada final: 3+, 50m. Llegamos a la última reunión Beto y yo, y sin perder tiempo continuamos por la arista con fáciles trepadas sobre encajados bloques de abundante lapiaz, hasta que llegamos a una zona ya sin riesgo de caída al vacío, entre carrascas, en el filo de la cresta que continnúa ascendiendo con menos pendiente hasta llegar al Portell. Cuando llega José, nos ponemos las zapatillas y recogemos cuerda rápidamente, está obscureciendo y apenas nos quedan 30 minutos de luz. Sólo yo llevo frontal, así que vamos rapidito en busca del intrincado tramo de descenso entre resaltes de bloques para alcanzar a su vez la ruta de descenso normal para bajar al Carreró.

José Manuel conoce otra ruta de descenso más directa al Carreró, aunque con un rápel. Decidimos ir por esta ruta, para llegar lo antes posible a terreno seguro, aunque sea en la parte superior de la penosa pedrera del Carreró. Me consta que hay un sistema de rápel que desciende desde el Portell hacia la cara oeste y por unas zetas entre las campas de los contrafuertes se alcanza el sendero de acceso al Coll de Pouet, pero lo descartamos por que no son horas de ponerse a buscar ni investigar.

Pasamos el Portell y seguimos una serie de hitos que nos van conduciendo para evitar los resaltes rocosos por algunos cortos destrepes, con varias zetas, vamos descendiendo hasta que en un punto con vista al Carreró, distinguimos en la penumbra un arbolito de porte singular, una acacia, que José Manuel tenía cómo referencia de la ubicación del rápel. Descendemos entre los resaltes hasta que llegamos al rápel, que está debajo y a un lado de la acacia. Después del rápel continuamos por terreno muy pisado entre un bosquete de carrascas hasta que salimos al Carreró. Aquí comienza el tedioso descenso sobre piedra suelta y fija a la vez con empinados tramos de tierra, estamos en lo más alto de este gran corredor, un poco más abajo del collado del Bancal del Moro. Se hace eterno y al final voy buscando las zonas de roca suelta donde poder deslizarme y bajar más rápido. Tras algunos traspiés y alguna culada llego al final del Carreró, empapado en sudor como cuando subimos la aproximación a la pared oeste. Busco un sitio cómodo y me siento a esperar a mis compañeros que bajan con mucha precaución muy leentameeeente. Despues todos juntos descendemos por el sendero del kilómetro vertical hasta el puente junto a la Font del Moli. De aquí, José decide ir él sólo a por el coche que está en la curva del helipuerto de emergencia, mientras nosotros lo esperamos.

Bajamos al pueblo, la calle principal está abarrotada de gente, aunque la mayoría de bares están cerrando y no nos quieren servir, al final conseguimos sentarnos en una terraza, donde por lo menos, si nos ponen una frescas jarras de cerveza, y Beto se va a un puesto de feriantes y nos trae patatas y gusanitos. Al final han sido unas 16 horas de actividad NON STOP,  parece inaúdito tanto tiempo, pero apenas hemos parado.



La vía Matar o morir es diferente a los trazados más concurridos de la oeste del Puig Campana, la parte inicial desde la canal hasta la siguiente canal, tiene el corte clásico y vetusto de los trazados históricos de los primeros ascensos, con mucho ambiente entre los angostos estrechos y barrancos entre las inmensas torres y muros, y tupidos de agresiva vegetación en defensa de su territorio natural. La segunda parte desde la canal superior hasta el final en la cresta, es de corte mucho más deportivo combinando con  escalada clásica muy tapiera y con tramos de cierto compromiso.

Beto no puede comparar por que es su estreno en pared y en cacharreo, vaya estreno, no se esperaba esta actividad ni por asomo, pero fué él quien propuso el Puig Campana. Es una vía peculiar que da la impresión de haber sido diseñada y trazada para alcanzar exclusivamente el sistema de fisuras del penúltimo largo. No obstante nos ha parecido un viote con mucho más tute de lo que aparenta en sus poco más de 450 metros de recorrido, ojito, hay que llegar y después hacerla, y su caracter va "in crescendo" a medida que subimos.

Muy Recomendable para los que gustan de ambientazo salvaje y escalada de dificultad en terreno de aventura. 


15 mayo, 2021

Puig Campana , cara Oeste, Vía Niño Bravo

 

                                                                     

 
Vía Niño Bravo, 6b/+, 420 m

1er ascenso por: Enric Gregori, Xuxo Hernández y  Rafa Gregori en enero del 2000 

En principio el objetivo era otro, pero no digo cual para no hacer el ridículo, y es que el no escalar de forma asidua, ni entrenar, y tirar siempre del residual,  tiene esas limitaciones y dando gracias que aun en estas vías disfruto sin llegar a penar y de vez en cuando encadeno cosas que se salen de mi presupuesto.
Hoy vamos José Manuel, Elías y yo, además me recogen en casa tras uno o dos  "fumando espero". El caso es que se hace un poco tarde para la idea original (menos mal) y pasamos al plan B, que es esta vía para nosotros desconocida y de la que apenas tenemos más información que la publicada en "Senderos de la Roca". Por cierto que con el nombre hay cierta confusión, pues aparece en varias menciones como Nino Bravo y creo que en realidad es Niño Bravo, aunque no dispongo de fuentes, por lo que el tema de este post no tendrá que ver con este cantautor tan popular.
Como siempre, el ánimo y las bromas  nos dejan a pie de vía casi en volandas, con apenas un intenso remojón de sudor y unos gramos menos de los que viene bien desprenderse aunque sea para ajustar el arnés.  Hoy parece que va a ser día de escalada infernal, 3,5 litros de agua y los plátanos que trae Elías serán el avituallamiento de la aventura, que ya es mucho más de lo que solemos llevar.

La graduación de la descripción es la que nos ha parecido a nosotros en cada largo con sus correspondientes longitudes.
Al llegar a la base de la pared, buscamos indicios del recorrido, y nos encontramos a 2 cordadas en el inicio de la Ros-Gregori (largos atribuidos por error a la Dúo Dinámico), en el contrafuerte inicial hasta la campa y que van después al Diedro Mediterráneo, una voz desde arriba me saluda y veo a Pau Salvador, compañero del curso del TD2 de escalada del 2019, que alegría Titán, espero que disfrutaseis de la escalada, lástima no coincidir después en Finestrat. 
La vía empieza a la derecha (10m.) de la Pandemónium, antes de pasar un contrafuerte, en un sistema inicial de 5-8 metros de gradas que nos dejan bajo una plantada pared fisurada con una anaranjada oquedad en forma de ceja en la parte superior. Mirando bien podemos ver  puentes de roca lazados y algún clavo. Hemos cambiado algún  cordino viejo por nuevo al inicio.


1er largo, 6a/+, 50m. Empieza Elías con mucho ánimo, como siempre, y además con el de  un supuesto 5+ para empezar que es un grado amable para calentar, pero antes de 15 metros lo oímos conminando a la temida ave de los escaladores.  Pelea el largo, navegando entre gualdrapas y clavos mimetizados pero buenos en general, y que desde el inicio hay que buscar o intuir, aplicándose a la lógica de un ascenso clásico pero exigente, y como no, bregar y batallar a estajo con la jardinería más propia de una desbrozadora humana. Poco más arriba de la mitad del largo, una fina y florida travesía a izquierda, este es  el paso más exigente tras una sección bastante mantenida de autoprotección con algún clavo, con finos pasos seguidos de placa, para pasar junto a un pino en el que desde abajo se distingue algún cordino. 
Supuestamente la reunión original es en pino, pero Elías continúa para apurar cuerda, ya por terreno más fácil y monta reunión en puentes de roca unos 7 metros más arriba.

2º largo, 5+, 55m. Continúo yo, saliendo por placa hacia un fisurado desplome que aparenta más de lo que es, después sigo por placa de compacta roca con ligera tendencia a izquierda con algún pasete más fino y sobre una repisa de bloques hago una travesía a la izquierda donde hay una reunión en un pino con algún clavo. Paso la reunión y por terreno fácil, intentando no tirar piedras que se acumulan en arbustos y repisas, llego a un filo de salida a la campa, donde monto reunión en puentes de roca.

Ya en la campa los tres nos damos el paseíto hasta el barranco central donde desemboca la canal Vietnam, desde donde parten varias vías de gran caché como la Pandemónium y La Cholita, en la impresionante torre de la izquierda y la nuestra en el muro de la torre de la derecha, donde podemos ver una NB picada en la roca gris.





3er largo, 5+, 50m. Sigue José Manuel, próximo a un almez, a la izquierda de un sistema de verticales fisuras engañosas, por placa donde algunos clavos van indicando el camino, parece evidente pero la vía se va desplazando con pequeñas travesías a la izquierda, eludiendo los resaltes más verticales y desplomadas fisuras de la derecha, acabando en una zona de exuberante vegetación con grandes y delicados bloques por los que hay que navegar hacia la derecha, hasta llegar  poco más arriba de un árbol sobre el espolón, donde encontraremos 2 clavos. 
Desde esta reunión vemos el recorrido inicial de la Cholita, un desplome fisurado y un diedro perfecto, goloso y repelente, elegante pero brutal, puro amor de odio, en cualquier caso impresionante.


4º largo, 6a/+, 35m. Sigue Elías, saliendo a coger una vira o grada a izquierda hasta situarse bajo una serie de fisuras entre los abombes naranjas que cierran el paso en este tramo por el espolón. A primera vista parece que el tomate se concentra en lo colorado, pero tras pasar esta zona que resulta bastante fácil, una fisura diagonal hacia la izquierda mantiene la tensión y la emoción, está limpia y es muy aérea, y aunque ofrece buen canto, es una escalada de resistencia hasta la reunión. Desde esta, miramos abajo y da la impresión de que estamos en una visera, el ambiente es total, la oeste del campana es impresionante y desde este bosque de inmensas agujas es tremendo.

5º largo, 5+/6a, 50m. Continúa Jose Manuel, saliendo por la derecha hacia lo que parece el filo del espolón hasta ocultarse a nuestra vista tras pasar unos resaltes, localiza una reunión pero como está cerca lo animamos para que siga, nos pregunta por donde, y nosotros mirando intentamos deducir el itinerario lógico pero como no lo tenemos claro, acabamos resumiendo nuestras indicaciones en un "búscate la vida". Jose se la busca y acierta de pleno, tras unos largos metros de incertidumbre por una ancha canal hacia la izquierda, y casi bajo de lo que aparenta ser una ratonera (paso del diedro de "algo más" de 5+), ve un clavo, justo antes del paso clave que reseña el croquis. Yo llevo discrepando de este croquis toda la vía, pero veo poco a poco que está muy acertado en general. Al final logra apurar 50 metros con un roce digno de este enrevesada mole, y monta reunión en una especie de brecha que separa parte del espolón del siguiente contrafuerte.



6º largo, 6b/+ 50m. Continúo yo, que tras visualizar el paño, comento irónicamente que estamos ya arriba y que lo que queda tiene pinta de no pasar de 5º. Salgo por la derecha para después tomar un sistema de bloques y diedros a la izquierda que van contorneando el espolón, tras un primer repecho llego a una reunión con espits  sobre repisa  la derecha, me la salto y continúo hacia la izquierda de una gran torre que apenas se aprecia como tal desde abajo, aunque se intuye el diedro de su izquierda. Trago saliva repetidas veces con mis irónicos comentarios, y pienso: "nunca llegará el callar, donde el hablar llegó", ahora con carica de ratón miro e intento hacerme el ánimo de que es sólo un 6a... Tras unos pasos de fisura, diedro y después en técnica de chimenea llego por la izquierda a la plana cima de la  torre que desde aquí se ve totalmente despegada de la pared y dejo la chimenea a mi izquierda que cada vez se hace más y más ancha. Frente a mí, veo 3 clavos en una fisura que desploma ligeramente y que queda casi en el filo. Este tramo es el más exigente, la pared de la izquierda queda lejos y hay que subir en una seudo bavaresa tirando sobre todo del hombro derecho y contorsionando el cuerpo para aprovechar los únicos pies que hay en el lado derecho. Al llegar al tercer clavo la fisura se despega de la pared y queda más como un filo de oposición pero sin pies, y me peto mirando por donde leches salir.
Tras un descanso sobre el clavo, veo que la única manera es llevar un pie a la lejana pared de enfrente y subir totalmente espatarrado en chimenea los primeros metros para coger más arriba la fisura con mejor canto de la derecha y unos empotrados bloques tras meter la cabeza dentro de una sabina. Monto reunión sobre una buena repisa en 2 clavos, a la izquierda de un salvaje e imponente diedro de placas fisuradas.
Estamos cansaetes y después del anterior largo, con ganas de acabar, convenimos en que esta es una señora vía.


7º largo, 6a, 60m.  Sigo yo, hacia la derecha, pasando por unos hostiles matorrales para situarme lo mejor posible para atacar la base del diedro por su izquierda, con la boca llena de hojas, el casco de medio lado, los ojos y por extensión el resto del cuerpo, lleno de tierra, con un rumor de redovato entre apnea y estertores, empiezo a subir por la fisura que desploma un poco y está plagada de matas, Tras una lucha final sin cuartel con los tallos de una voraz zarzaparrilla salgo esquilmado, arañado, desharrapado y con los cordones de los gatos sueltos, y cojo por fin roca limpia, con tendencia a izquierda, dejando el destacado diedro a la derecha. placa arriba y hacia el filo de la izquierda hasta tomar otro corto sistema de fisura y gotas de agua que me conduce tras pasar una placa del contrafuerte, a otro diedro/canal cortito con algún otro matorral, y plagado de bloques lajosos en su interior. Paso al filo de la izquierda de este diedro para no tocar nada y después tras una breve placa por debajo de otro imponente diedro que quedaba oculto. A la izquierda en las placas veo viejos cordinos lazados en puentes de roca y sigo con esa tendencia por tramos de placa y bloques muy fisurados hasta que ya no queda cuerda y monto reunión en puentes de roca un poco más arriba y a la izquierda de una carrasca.
Mis compañeros llegan poco menos desaliñados que yo, el cansancio es patente, el calor insoportable, aunque comienza a soplar una brisa que lo atenúa. 


8º largo, 4+, 60m. Continúa Jose Manuel, tras evaluar y decidir que no tenemos idea de por donde seguir, le decimos a Jose que nos saque de la pared por lo más fácil, que el croquis pone que es 4º y que no pagamos ni un duro más, Jose murmurando de nuestros ancestros sale y va navegando en este último largo en apariencia, intentando dilucidar el camino más lógico. Asciende unos metros recto y después harto de oírnos, decide por fin dar la vuelta al espolón por la derecha, a costa de un roce tremendo y continuar por la cara oculta, fuera del alcance de nuestra verborrea sincopática próxima a la lipotimia, hasta que ya no puede más con el roce y monta reunión sobre los bloques finales de la arista de esta imponente aguja.
Elías y yo vamos viendo por el camino que este es el correcto y que efectivamente ya hemos acabado la vía. 

La verdad es que ha sido un acierto hacer hoy esta  salvaje vía aquí y no la "otra". Ha estado en el grado óptimo de pena y gloria y nos ha dado una buena lección de brutánica rupícola de las fastuosas torres de las tierras altas de Mordor. Ha faltado el dragón, aunque hemos tenido la presencia del humo y del fuego y de los equipos aéreos de bomberos y forestales apagando un pequeño conato de incendio en el Realet, Buen trabajo chicos!!!.

Enhorabuena a estos grandes clásicos aperturistas de las grandes paredes de Levante.
La vía es muy buena y el ambiente garantizado.